La ensaimada, orgullo de San Pedro

Esta hermosa ciudad de la provincia de Buenos Aires es la Capital Nacional de la Ensaimada en Argentina. Una receta que llegó para quedarse desde la madre patria.

Gastronomía 28/01/2023 Pablo Gentilcore Pablo Gentilcore

Ensaïmada-Mallorquina-23

Esta irresistible tentación nació a principios del siglo XVII en Mallorca (España) con la intención de agasajar a los invitados y seres queridos en fiestas y celebraciones. Aunque también algunos historiadores afirman que con el transcurso de los años fue incorporándose a la mesa como una variante del pan tradicional de aquella época.

La ensaimada de Mallorca forma parte del acervo cultural e histórico del lugar, constituyendo sin duda un referente en la repostería propia de la isla, que en el día de hoy conserva todas sus características tradicionales.

Llega a la ciudad de San Pedro con los primeros inmigrantes en 1868. Es muy difícil conocer el origen de la ensaimada, ya que Mallorca es una tierra donde se asentaron Fenicios, Griegos, Romanos, Cartaginenses, Bizantinos y Moros. El origen de la palabra ensaimada, proviene de Saim, en catalán, manteca de cerdo. La Ensaimada lleva dos días de elaboración y se arma a mano una por una. Así lo afirma la presentación de la pastelería y cafetería La Ensaimada, un clásico lugar de esta localidad.

La grieta gastronómica: con dulce de leche o crema pastelera? 

A gusto del consumidor, pero siempre con la misma receta. Ésta lleva harina, levadura, azúcar, huevo, agua y grasa de cerdo. Se amasa por 30 minutos aproximadamente y se deja descansar varias horas hasta que quede bien suave y lisa. Ya levada la masa, se estira bien fina y se pinta con grasa y azúcar impalpable y se enrolla para dejarla levar nuevamente. Luego, se hornea a 170°. Cuando está fría, se corta al medio transversalmente y se rellena a gusto con dulce de leche o crema pastelera.

ensaimadas-mallorquina--203414p314053

Fiesta Nacional de la Ensaimada 2023

Este año la 20ª edición de la Fiesta Nacional de la Ensaimada Mallorquina en la ciudad de San Pedro se llevará a cabo entre el 19 y 21 de agosto. Un gran evento organizado por la Municipalidad de San Pedro y la Agrupación Mallorca que tiene amplio programa de actividades: grupos de baile, canto folklórico, competiciones deportivas, demostraciones de pasteleros, stands de artesanos y mucha diversión para los niños. Entre las actuaciones previstas se podrá asistir a la presentación de artistas locales, regionales y nacionales.

La más grande del mundo

Pablo Castillo, empresario y panadero local, fue el precursor de la Fiesta de la Ensaimada y el que cocinó la Ensaimada más grande del mundo. “La Ensaimada pesaba 1350 kilos, fueron 400 kilos de harina mas todos los ingredientes”.

“Era un sueño que venía arrastrando hacía casi 10 años, hablé con Damiana Tugores que habló con los mallorquines y ellos me dieron un espacio en la “Quema del Demonio” e hice la Ensaimada más grande del mundo, Record Guinness” explicó el panadero y precursor de la fiesta.

La ciudad invita a disfrutar de su tranquilidad, de sus barrancas, de su cercanía al río Paraná, de sus viveros, de sus calles angostas y su antiguo casco histórico dónde el pueblo trazó sus primeras visiones de futuro. Su ubicación estratégica permite fácilmente llegar a realizar diferentes actividades, pernoctando varias noches o simplemente pasando el día.

Su calendario de eventos hace que siempre haya un motivo para llegar y disfrutar de los mismos, como también sus 14 museos dan una clara muestra de la riqueza cultural. Relacionado íntimamente con la historia general del país en el partido de San Pedro a 20 km. del centro se encuentra el paraje de Vuelta de Obligado, reconocido como sitio histórico y por su riqueza natural. Dentro del marco turístico la ciudad cuenta con las diferentes opciones para cubrir las demandas del sector como sus hoteles de diferentes estrellas, cabañas, bungalow, casas de campo, campings, hostel, posadas, casas particulares, etc.

Todo al alcance para disfrutar y pasarla bien practicando deportes náuticos, cabalgatas, paseos en bicicleta, visitas a establecimientos rurales, históricos, culturales o simplemente caminar recorriendo sus miradores.